¿Cuándo surge?
El Formato de Metarchivo de Windows, (WMF) es un formato de archivo gráfico diseñado por Microsoft para su
sistema operativo (Windows) a principios de la década de 1990. Este formato no era independiente del
dispositivo y podía manejar tanto gráficos vectoriales como mapas de bits.
Caracteristicas
- Es un formato de 16 bits introducido en Windows 3.0 del que existe una versión más reciente de 32 bits
- Es un formato de gráficos vectoriales que permite también la inclusión de mapas de bits.
- Se usa especialmente para la definición de ilustraciones y dibujos vectoriales.
- Mediante vectores, especifican las líneas, las áreas, colores y demás elementos gráficos
- Se usa principalmente para las ilustraciones y los dibujos, nunca para fotografías
- Admite colores RGB de 24 bits y puede utilizarse en la mayoría de las aplicaciones Windows.
Historia
- 1988: Aparecen los archivos WMF con el lanzamiento de Windows 2.0
- 1992: Microsoft publica la especificación de formato de archivo WMF con el lanzamiento de Windows 3.1
- 2005: Se informa de una vulnerabilidad de Microsoft por Symantec. En algunos casos, el motor de
renderizado de gráficos permite la ejecución remote de código.
- Enero 2006: Se resuelve la vulnerabilidad en la actualización de seguridad en Microsoft TechNet
(MS06-001).
- Septiembre 2006: Windows publica una nueva especificación del formato WMF.
- 1992: Microsoft introduce el formato de metarchivo mejorado (EMF) con Windows NT 3.1
- Actualmente: Microsoft lanzó EMF+ como una extensión del formato de archivo EMF existente.
Versiones
- 01/06/2007 V1: Revisión y actualización del contenido técnico (Importante).
- 14/03/2008 V2: Abstracción del modelo de datos y adición de comportamiento especifico a Windows
(Importante).
- 20/06/2008 V3: Revisión y actualización del contenido técnico (Importante).
- 24/10/2008 V4: Glosario actualizado; Se agregó el objeto PitchAndFamily (Importante).
- 16/01/2009 V5: Revisión y actualización del contenido técnico (Importante).
- 10/04/2009 V6: Revisión y actualización del contenido técnico (Importante).
- 22/05/2009 V7: Revisión y actualización del contenido técnico (Importante).
- 06/11/2009 V8: Revisión y actualización del contenido técnico (Importante).
- 17/06/2011 V9: Cambió sustancialmente el contenido técnico (Importante).
- 16/12/2011 V10: Cambió sustancialmente el contenido técnico (Importante).
- 08/08/2013 V11: Revisión y actualización del contenido técnico (Importante).
- 30/06/2015 V12: Cambió sustancialmente el contenido técnico (Importante).
- 16/10/2015 V13: Cambió sustancialmente el contenido técnico (Importante).
- 15/09/2017 V14: Cambió sustancialmente el contenido técnico (Importante).
- 12/09/2018 V15: Cambió sustancialmente el contenido técnico (Importante).
- 07/04/2021 V16: Cambió sustancialmente el contenido técnico (Importante).
Algoritmo de compresión de WMF
Es un formato de gráficos vectoriales que permite también la inclusión de mapas de bits. Esencialmente, un
archivo WMF almacena una secuencia de llamadas a funciones que son enviadas al nivel gráfico de Windows GDI
para regenerar la imagen. Es similar en propósito y diseño al formato PostScript usado en los sistemas
operativos Unix.
Explicación
Un mapa de bits, imagen ráster o imagen de píxeles es una estructura o fichero de datos que representa una
rejilla rectangular de píxeles o puntos de color. Las tareas más comunes de GDI son:
- El dibujo de líneas, curvas, polígonos.
- El relleno de cuadros, círculos, polígonos, etcétera.
- Igualmente se encarga del renderizado de fuentes y textos.
- El manejo de paletas.
Fórmula
Utiliza unidades metafile, donde una unidad es un twip (1/20 del punto tipográfico). Dado que el punto
tipográfico = 1/72 pulgada, una unidad metafile o twip se corresponde con 1/1440 pulgada.
Generalmente las aplicaciones generan ficheros WMF utilizando unidades propias que son mayores que el twip para
evitar overflow